Fonoaudiología

Mirar desde los inicios del desarrollo comunicativo…

Afectividad y desarrollo de gestos comunicativos en contextos de interacción.
En términos de desarrollo de la comunicación interpersonal Kaye (1982) enuncia diferentes etapas o periodos., se refiere una fase perlocutiva de la comunicación prelingüística, que se refiere a los actos o expresiones que pueden tener un efecto en el observador- por ejemplo: La sonrisa o el llanto-, a una fase ilocutiva, que incluye los actos que se proponen influir en el observador- por ejemplo el gesto de señalar para pedir- y finalmente, una fase locutiva, que tiene lugar con el inicio de la comunicación mediante el lenguaje verbal. En síntesis se caracteriza:

1.- El periodo de ritmos y regulaciones compartidos- Los primeros tres meses de vida del bebe-, cuando los padres interactúan con él bebe constituyendo una diada – ciclos de succión, atención y activación- con la apariencia de un dialogo (kaye, 1982).

2.- El segundo periodo se inicia en torno a los 2 meses de edad- superpuesto con el final del periodo anterior y es el de las intenciones compartidas. En este punto, se plantea que los adultos procuran adivinar la intencionalidad del bebe, sin embargo este proceso comienza con una responsabilidad unilateral destaca la imaginación de los padres quienes atribuyen capacidades comunicativas intencionales al bebe así como niveles de comprensión superiores a los presentes, dicho actuar de los padres unos pasos por delante de las capacidades actuales del niño es fuente y creación de aprendizajes para él bebe. En definitiva los padres crean de manera continua una zona social de desarrollo próximo con él bebe e interactúan en ella. (El ejemplo de construcción del gesto de señalar para pedir es un ejemplo de la creación de comprensiones compartidas). Estos conceptos son claves para los programas de estimulación temprana, ya que subrayan la importancia de la interacción social temprana para crear oportunidades de desarrollo.

3.- El tercer periodo, hacia los 8 meses de edad, se caracteriza por el comienzo de la intencionalidad compartida. Esta etapa, en torno a los 9 meses, se caracteriza por las relaciones tríadicas adulto- bebe- objeto. Comienzan a surgir en este contexto los primeros gestos comunicativos, gestos de señalar para pedir y gestos de señalar para mostrar.

4.- finalmente en el cuarto periodo la fase locutiva de la comunicación, supone inicio del lenguaje verbal compartido, hacia los 18- 20 meses de vida del niño.

Por ultimo señalar porque se pone tanto énfasis en los movimientos significativos de las manos: En primer lugar los niños comienzan a realizar gestos antes del lenguaje: Señalar, saludar, pedir. En segundo término, los gestos continúan después del lenguaje e incluso están presentes en los adultos desde el momento en que la comunicación es un fenómeno multimodal. En tercer lugar las investigaciones actuales muestran que efectivamente el uso de los gestos comunicativos y su aprendizaje por ritualización ontogénica o por imitación   conforman la base para la emergencia del lenguaje verbal. La revolución en el desarrollo de la comunicación no la constituye la aparición de las primeras palabras sino el nacimiento de la intención comunicativa en el contexto de la intersubjetividad humana.

*El campo de mayor aplicación de la intersubjetividad es el de la psicología social, ya que analiza la formación de las relaciones interpersonales mediante la generación de normas, actitudes, y valores que generen cohesión social en un determinado grupo de individuos.

Afectividad y desarrollo de gestos comunicativos en contextos de interacción.

En términos de desarrollo de la comunicación interpersonal Kaye (1982) enuncia diferentes etapas o periodos., se refiere una fase perlocutiva de la comunicación prelingüística, que se refiere a los actos o expresiones que pueden tener un efecto en el observador- por ejemplo: La sonrisa o el llanto-, a una fase ilocutiva, que incluye los actos que se proponen influir en el observador- por ejemplo el gesto de señalar para pedir- y finalmente, una fase locutiva, que tiene lugar con el inicio de la comunicación mediante el lenguaje verbal. En síntesis se caracteriza:

1.- El periodo de ritmos y regulaciones compartidos- Los primeros tres meses de vida del bebe-, cuando los padres interactúan con él bebe constituyendo una diada – ciclos de succión, atención y activación- con la apariencia de un dialogo (kaye, 1982).

2.- El segundo periodo se inicia en torno a los 2 meses de edad- superpuesto con el final del periodo anterior y es el de las intenciones compartidas. En este punto, se plantea que los adultos procuran adivinar la intencionalidad del bebe, sin embargo este proceso comienza con una responsabilidad unilateral destaca la imaginación de los padres quienes atribuyen capacidades comunicativas intencionales al bebe así como niveles de comprensión superiores a los presentes, dicho actuar de los padres unos pasos por delante de las capacidades actuales del niño es fuente y creación de aprendizajes para él bebe. En definitiva los padres crean de manera continua una zona social de desarrollo próximo con él bebe e interactúan en ella. (El ejemplo de construcción del gesto de señalar para pedir es un ejemplo de la creación de comprensiones compartidas). Estos conceptos son claves para los programas de estimulación temprana, ya que subrayan la importancia de la interacción social temprana para crear oportunidades de desarrollo.

3.- El tercer periodo, hacia los 8 meses de edad, se caracteriza por el comienzo de la intencionalidad compartida. Esta etapa, en torno a los 9 meses, se caracteriza por las relaciones tríadicas adulto- bebe- objeto. Comienzan a surgir en este contexto los primeros gestos comunicativos, gestos de señalar para pedir y gestos de señalar para mostrar.

4.- Finalmente en el cuarto periodo la fase locutiva de la comunicación, supone inicio del lenguaje verbal compartido, hacia los 18- 20 meses de vida del niño.

Por ultimo señalar porque se pone tanto énfasis en los movimientos significativos de las manos: En primer lugar los niños comienzan a realizar gestos antes del lenguaje: Señalar, saludar, pedir. En segundo término, los gestos continúan después del lenguaje e incluso están presentes en los adultos desde el momento en que la comunicación es un fenómeno multimodal. En tercer lugar las investigaciones actuales muestran que efectivamente el uso de los gestos comunicativos y su aprendizaje por ritualización ontogénica o por imitación   conforman la base para la emergencia del lenguaje verbal. La revolución en el desarrollo de la comunicación no la constituye la aparición de las primeras palabras sino el nacimiento de la intención comunicativa en el contexto de la intersubjetividad humana.

*El campo de mayor aplicación de la intersubjetividad es el de la psicología social, ya que analiza la formación de las relaciones interpersonales mediante la generación de normas, actitudes, y valores que generen cohesión social en un determinado grupo de individuos.

Autor de la nota: Fonoaudióloga, María Eugenia Dubó Galleguillos

Centro de Atención Integral Amanda

Contacto: 51 2642378 +56982185702

Deja un comentario